Problemas de autoestima
No es que no tengas valor, es que aprendiste a verte con ojos que no eran tuyos.
La autoestima no es simplemente “sentirse bien con uno mismo”, sino la manera en que te miras, te hablas, te valoras… o te exiges y te castigas. Es el resultado de una historia: de cómo fuiste visto, tratado, nombrado y escuchado tanto en tus primeros vínculos como en los más recientes.
Muchos de los problemas de autoestima no surgen porque haya algo mal en ti, sino porque has interiorizado mensajes ajenos —críticas, expectativas, invalidaciones— como si fueran verdades. Según la teoría del espejo social de Cooley y los desarrollos posteriores en psicología del yo, gran parte de cómo nos sentimos respecto a nosotros mismos tiene que ver con cómo fuimos reflejados por quienes nos rodeaban.
La baja autoestima puede expresarse de muchas formas: inseguridad, miedo al rechazo, necesidad de aprobación, comparación crónica, perfeccionismo, dificultad para poner límites, autocrítica destructiva… Todas son formas de intentar protegerse cuando, en el fondo, no se siente que uno valga lo suficiente.
En terapia, trabajamos para reconstruir una imagen más justa, amable y realista de ti mismo. No se trata de “creértelo a la fuerza”, sino de sanar las raíces de ese dolor, desmontar creencias limitantes y empezar a mirarte con los ojos del respeto, la compasión y la verdad.
«Lo que hoy te cuesta ver de ti, mañana puede ser parte de lo que más valores»
Ana Arriaza
Psicóloga General Sanitaria
Me sorprendo preguntándome cuán difícil sería la vida sin ser escuchados, validados, reconocidos...y precisamente eso es lo que me impulsó a dedicarme a una profesión tan necesaria como la psicología.
Antaño era tema tabú. En la actualidad, nos hemos desprendido de condicionantes que nos relegaban a ser esos no escuchados. Y, con mucha pasión en esta transición, me siento realmente afortunada por ver que con mi ayuda terapéutica logro ese cambio tan deseado en mis pacientes.
Persisto y no desisto en una metodología propia con la que consigo contribuir a un mayor bienestar de vida en toda aquella persona que entra en mi consulta. Porque la calidad de vida se mide por esos momentos en los que, sin saberlo, te sientes pleno, sientes que todo te va siendo favorable a pesar de la adversidad y esto es lo que pretendo que mis pacientes sientan.
¿Puedo
ayudarte?
PROCESO TERAPÉUTICO ÚNICO Y PERSONALIZADO
¿Como será nuestra terapia?
01. Evaluación psicológica
La evaluación es el primer paso en el proceso terapéutico. Nos permite comprender tu historia, tus necesidades y el motivo de consulta desde una mirada global, sin juicios.
Durante esta fase recogemos información relevante a través de entrevistas clínicas, cuestionarios y, si es necesario, pruebas específicas. Es un espacio donde podrás contar lo que te ocurre y sentirte escuchado/a en profundidad.
¿Qué buscamos en esta fase?
-
Conocer tu contexto personal, emocional y relacional.
-
Identificar los factores que están influyendo en tu malestar actual.
-
Comprender tu manera de afrontar las dificultades y tus recursos personales.
Es una etapa clave para construir una base sólida sobre la que trabajar y para establecer una relación terapéutica de confianza y seguridad.
02. Devolución de información y definición de objetivos
Una vez realizada la evaluación, dedicamos una o varias sesiones a compartir contigo lo que hemos observado de forma clara, comprensible y colaborativa.
En esta fase te devolvemos una visión global de lo que hemos explorado juntos/as: posibles causas del malestar, factores que lo mantienen y fortalezas personales. Es un momento clave para entender el "para qué" de lo que ocurre, no tanto el "por qué" y comenzar a trazar el camino terapéutico.
¿Qué trabajamos en esta fase?
-
Compartimos hipótesis terapéuticas sobre tu situación actual.
-
Aclaramos dudas y resolvemos preguntas sobre el proceso.
-
Definimos juntos/as los objetivos principales de la terapia.
Esta etapa favorece la toma de conciencia, alinea expectativas y nos permite empezar a construir un plan de trabajo que tenga sentido para ti.
03. Intervención psicológica
En esta etapa comenzamos a trabajar de forma activa sobre los objetivos definidos. Es un proceso personalizado, en el que cada sesión se adapta a tu ritmo, tus necesidades y los momentos que vas viviendo.
Durante la intervención exploramos experiencias pasadas, patrones de pensamiento, emociones y conductas, incorporando herramientas prácticas que te ayuden a generar cambios significativos y sostenibles.
¿Qué ocurre en esta fase?
-
Profundizamos en los aspectos que generan malestar o bloqueo.
-
Desarrollamos recursos emocionales, relacionales y de afrontamiento.
-
Fomentamos una mayor conexión contigo mismo/a y con los demás.
Es un camino de transformación donde no solo se busca aliviar los síntomas, sino también construir una vida más coherente con tus valores y deseos.
04. Análisis de resultados y consecución de objetivos
A medida que la terapia avanza y se alcanzan los objetivos planteados, dedicamos un espacio a revisar todo lo recorrido. Esta fase nos permite valorar los cambios conseguidos, tomar conciencia del proceso vivido y reforzar los aprendizajes integrados.
Reflexionar sobre los logros y las herramientas adquiridas favorece una mayor autonomía y confianza para afrontar futuros desafíos.
¿Qué hacemos en esta fase?
-
Evaluamos los cambios alcanzados y cómo se mantienen en el día a día.
-
Identificamos los recursos que has desarrollado durante el proceso.
-
Decidimos juntos/as los siguientes pasos: cierre, continuidad o sesiones de seguimiento.
Es un momento para integrar lo aprendido, reconocer tu evolución y sentirte preparado/a para seguir adelante con mayor claridad y equilibrio.
05. Fase de seguimiento
Una vez finalizada la intervención activa, ofrecemos sesiones de seguimiento para acompañarte en la consolidación de los cambios y darte apoyo en momentos puntuales que puedan surgir.
Esta fase es opcional y se adapta a tus necesidades. Puede ser útil para revisar avances, afrontar nuevos desafíos o simplemente mantener un espacio de autocuidado emocional.
¿Qué permite esta fase?
-
Reforzar los aprendizajes y recursos adquiridos en terapia.
-
Detectar a tiempo posibles recaídas o dificultades emergentes.
-
Sentirte acompañado/a en tu proceso sin depender del espacio terapéutico.
El seguimiento favorece una transición cuidada hacia tu autonomía emocional, con la tranquilidad de saber que puedes volver si lo necesitas.
06. Fin del proceso terapéutico
El cierre de la terapia es una etapa importante que marca el final de un camino compartido. No significa “terminar” en un sentido absoluto, sino reconocer que ahora cuentas con más herramientas, claridad y confianza para continuar por tu cuenta.
Es un momento de balance, donde miramos hacia atrás para valorar el recorrido y hacia adelante para proyectarte con mayor seguridad.
¿Qué trabajamos en esta fase?
-
Reconocemos los cambios y aprendizajes alcanzados.
-
Revisamos los recursos que puedes seguir utilizando en tu día a día.
-
Facilitamos una despedida consciente y cuidada del proceso terapéutico.
El cierre no es una ruptura, sino una transición: la culminación de un proceso que te acompaña más allá del espacio de consulta.
PROCESO DE PETICIÓN DE CITA
¿Como será pedir cita con nosotros?
Formulario pre-sesión
Te pediremos información básica sobre ti, tu disponibilidad horaria y tu motivo de consulta.
Correo electrónico de confirmación
24 horas después de rellenar el formulario recibirás un correo electrónico con la selección de la profesional que más se ajuste a tu motivo de consulta y a tu disponibilidad horaria.
En caso de rellenar el formulario durante el fin de semana, el correo electrónico lo recibirás justo el lunes siguiente.
Inicio del proceso terapéutico
Tu psicóloga te contactará por correo electrónico o vía WhatsApp para agendar vuestra primera cita.
Contacto
Si quieres iniciar tu proceso terapéutico con nosotros:
Rellena el siguiente formulario con tus datos y nos pondremos en contacto contigo en breve. En este formulario se recogerán algunos de tus datos personales. Esta información será totalmente confidencial.
(+34) 605 209 934
hola@arriazapsicologia.com